EPIDEMIA
El paciente cero del coronavirus en Colombia
Con la confirmación del primer caso de coronavirus en Colombia, el país entra en la fase de contener la epidemia. Como la tasa de letalidad del virus es tan baja, las autoridades de salud instan a mantener la calma.
La noticia que todo el mundo temía finalmente llegó. Los expertos en salud habían dicho que la entrada del coronavirus a Colombia era inminente. Y luego de muchas falsas alarmas, el Ministerio de Salud confirmó el viernes en la tarde el primer caso de covid-19 en Bogotá. Se trata de una joven colombiana de 19 años que ingresó al país el 26 de febrero procedente de Milán, Italia, epicentro de la epidemia en Europa. Allí se han presentado más de 1.700 casos y 14 muertos.
Según fuentes extraoficiales se trata de una estudiante universitaria que se encontraba en Malta de vacaciones. Luego de su llegada, vía Milán, los funcionarios de migración del aeropuerto le hicieron las preguntas de rigor, pero ella reportó que no tenía síntomas. Aun así, la Secretaría de Salud le hizo seguimiento. Unos días después, cuando una amiga le contó que en Italia había mucha gente con el virus, la joven sintió temor y acudió a un centro de salud, aparentemente la Fundación Santa Fe de Bogotá, según la alcaldesa Claudia López. Allí la atendieron el 2 de marzo con los estrictos protocolos previstos. El Instituto Nacional de Salud le practicó la prueba y confirmó más tarde la sospecha: es el paciente cero de Colombia.
Los más recientes estudios señalan que el coronavirus podría tener una tasa de mortalidad de menos de 1 por ciento.
Según las autoridades, la mujer –a quien le protegerán su identidad– se encuentra en buenas condiciones y está asintomática. Por ese motivo, le permitieron quedarse en su domicilio, aislada, con supervisión médica de la Secretaría Distrital de Salud y de su EPS. Según los expertos esta también es una medida de protección, porque en un hospital podría infectar a personas con un estado de salud más frágil que podrían desarrollar síntomas mucho más severos. Las autoridades, además, ya investigaron con quién tuvo contacto cercano: detectaron 16 personas, entre familiares y amigos, a quienes aislaron preventivamente en sus casas. Estarán allá siete días y al terminar esa especie de cuarentena les realizarán la prueba para determinar si también tienen el coronavirus. En caso de dar resultado positivo tendrán que permanecer aisladas por lo menos 15 días más.
Migración Colombia, además, dará a conocer la información necesaria a los pasajeros del vuelo en el que arribó la joven. Aunque la gente está preocupada por viajar con personas contagiadas, Andrés Uribe, director en Colombia de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), dice que el aire de los aviones es más limpio de lo que muchos piensan, porque rota cada tres minutos y tiene filtros similares a los de las salas de cirugía de los hospitales.
Un virus poco letal
Los aeropuertos son uno de los lugares más probables de llegada de casos nuevos. En Migración Colombia el protocolo consiste en preguntar a los pasajeros internacionales por su procedencia y síntomas.
“De ahora en adelante los casos van a aumentar, pero eso era lo esperado”, dice la viróloga Fernanda Gutiérrez. Eso significa que seguramente va a haber más gente en Colombia con esta gripa, pero no implica que todos presenten síntomas graves y vayan a morir. De hecho, el virus ya está en 97 países y hay más de 100.000 casos confirmados. Pero de esos, solo 3.465 han muerto, y la gran mayoría (56.120) se han recuperado o han presentado síntomas muy leves, como los de una gripa común. Solo el 15 por ciento de los casos son críticos. También hay que tener en cuenta que a la tasa de mortalidad toca mirarla con lupa: la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ubica en el 3 por ciento, pero en todos los países varía. “Si se mira en Italia es superior al 7 por ciento, pero en Vietnam es del 1 por ciento”, dice el doctor Javier Jaimes, virólogo e investigador de la Universidad de Cornell, quien lleva estudiando los coronavirus casi 20 años.
- Después de 22 horas, misión que va por colombianos en Wuhan llegó a Corea
La mortalidad depende de muchos factores: el acceso a los servicios de salud, que los países estén bien preparados y que ofrezcan atención pronto. Además, como hay tantas personas que sufren la enfermedad sin darse cuenta y no aparecen en las cifras oficiales, es posible que esta sea aún más baja. En un artículo en The New England Journal of Medicine, Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, dice que la tasa podría ser de menos del 1 por ciento, muy parecida a la de la influenza severa. Un reporte hecho por científicos de China, Estados Unidos y otros países, y publicado por la OMS, también sugiere que la alta tasa de mortalidad se tergiversó por el alto número de muertos en las primeras semanas caóticas en Wuhan, la ciudad china donde se originó el virus. En los primeros diez días de enero, de hecho, la tasa de mortalidad fue del 17,3 por ciento, pero después de febrero, bajó al 0,7. Quizás debido a que el estándar de cuidado fue evolucionando.
Para Jaimes, además, el virus no es mortal para todos: las personas con diabetes, afecciones coronarias o hipertensión, o mayores de 80 años son más susceptibles de sufrir esta gripa en forma severa. En los niños no ha tenido mayor efecto por razones aún desconocidas.
A pesar de que ya está en más de 80 países la OMS no ha declarado una pandemia. Según la epidemióloga Sandra Valderrama, no lo ha hecho porque no en todos los continentes hay un número importante de casos y en muchos países los infectados adquirieron la enfermedad en el extranjero. Sin embargo, la experta dice que no hay que esperar una declaratoria de pandemia para actuar.
Con el primer resultado positivo, de hecho, el país pasó de la etapa de preparación a una de contención. Esto implica que además de hacer seguimiento a todas las personas que entraron en contacto con el paciente cero, las autoridades tratarán de identificar otros posibles casos importados y sus contactos. La idea es que esta fase se alargue el mayor tiempo posible. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), el éxito depende las Instituciones Prestadoras de Salud (es decir clínicas y hospitales) y su articulación con las secretarías de salud de municipios y departamentos. Otra medida de contención será mandar a las fronteras diez epidemiólogos para prevenir el ingreso de más casos. El ministro de Salud, Fernando Ruiz, también confirmó que a partir del viernes la entidad dará reportes diarios sobre el aumento de casos en Colombia.
La mayoría de expertos consultados por SEMANA han dicho que aunque se trata de un virus nuevo, que genera cierto temor por lo desconocido, hay que mantener la calma. Si bien el comportamiento de un patógeno es muy difícil de predecir, los antecedentes en América Latina muestran que hasta el momento el virus no avanza al mismo ritmo que en otros continentes como Europa o Asia, donde hoy están los grandes focos de la enfermedad. Esta semana, por ejemplo, hubo 167 casos nuevos en China, 1.234 en Irán, 768 en Italia y 309 en Corea del Sur. Mientras que en países como Argentina, Costa Rica o Chile, los nuevos infectados se contaban con los dedos de las manos.
A mantener la calma
De ahora en adelante se da por descontado que los casos aumenten, pero eso era lo esperado. Ante la llegada del virus, los epidemiólogos recomiendan reforzar el lavado de manos y usar tapabocas solo si están con síntomas o si cuidan a alguien enfermo.
Aun así, el panorama del coronavirus en el mundo es preocupante. En cuestión de dos semanas, los casos comenzaron a aumentar vertiginosamente fuera de China, el país en donde comenzó la epidemia, al punto que Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, dijo que había que actuar de inmediato y rápido. Como lo ha reportado SEMANA, esto ha tenido un efecto nefasto en la economía mundial: la semana pasada las bolsas de valores volvieron a caer debido al pánico de los inversionistas y se teme que eso termine en una nueva recesión mundial. En Colombia, el miedo llevó a que el dólar se disparara el viernes y se registraron operaciones a 3.600 pesos por la divisa.
Aunque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y otros políticos del mundo han tratado de culpar a los medios de exagerar la gravedad del coronavirus, los expertos dicen que en este tipo de casos es importante divulgar información veraz y oportuna. Se sabe, por ejemplo, que el covid-19 hace parte de la familia de los coronavirus y podría estar emparentado con el sars, que causó una epidemia en 2003, y el mers, que se presentó hace unos años en Oriente Medio. La diferencia es que mientras estos dos son más letales, el covid-19 es más leve, pero mucho más eficiente a la hora de contagiarse. La tasa de propagación, de hecho, es de 2,5, lo que implica que una persona infectada puede contagiar a otras dos. La semana pasada, además, circuló la noticia en China de que el virus había mutado a dos versiones, una más letal que la otra y que la versión más suave era la que se había expandido por el mundo. Pero eso aún no ha sido confirmado por otros expertos.
Como el virus es nuevo, el tratamiento para los casos más leves es tomar mucho líquido, tener reposo y procurar no salir a trabajar. Actualmente los científicos trabajan a toda marcha para encontrar una vacuna. Según Jaimes, el grupo más adelantado está en Estados Unidos, pero se descarta que tengan un producto terminado en el mercado antes de un año. Esto, porque para eso necesitan pasar una serie de pruebas de calidad y seguridad.
Los científicos trabajan a toda marcha para encontrar una vacuna. A pesar de eso no se espera que esté lista antes de un año.
Ante la amenaza, la medida de precaución más útil que pueden tomar los colombianos es reforzar la higiene de manos: tratar de lavarlas con mayor frecuencia, durante por lo menos 20 segundos, y evitar tocarse la cara. Si no hay un lavamanos cerca, puede recurrir al gel antibacterial. Tampoco se recomienda usar pañuelos de tela, pero en caso de necesitarlos, lo mejor es comprar los de papel y desecharlos después de usados. La máscara, por otro lado, se utiliza solo cuando la persona está cuidando a un enfermo del coronavirus o tiene la infección. Para los más obsesivos, una opción es limpiar con pañitos desinfectantes las superficies en donde trabajan o comen.
Sandra Valderrama dice que hay que evitar el saludo de beso o de manos y protegerse de las lluvias. Si la gripa es sintomática (tos, estornudos, fiebre o dolor de garganta) la recomendación es cubrirse la nariz y la boca, preferiblemente con la parte interna del brazo. Lo mejor, en ese caso, es no salir de la casa. La única razón para acudir al hospital es que se presente una emergencia, preferiblemente, luego de llamar a personal médico. El gran consejo, en todo caso, es mantener calma, pues el estrés solo contribuye a que las defensas del cuerpo se debiliten. Como explicó el ministro de Salud, “no hay motivo para el pánico, mantengan la calma. Estamos preparados”.
Así es el virus
El doctor e investigador colombiano Javier Jaimes responde los interrogantes mas frecuentes sobre el covid-19.
SEMANA: ¿Cómo entra el virus al cuerpo?
Javier Jaimes: Una proteína es la llave que le permite al virus ingresar a las células. Una vez adentro, deposita su información genética y hace que la maquinaria metabólica de la célula no funcione bien. Cuando el patógeno sale, la célula afectada pierde su funcionalidad y muere. Algo interesante que encontramos es que el sitio donde se activa esta proteína es similar al virus del mers. Esto tiene una implicación importante y es que la infección podría ser más rápida y eficiente.
SEMANA: ¿Podría ser un híbrido entre el sars y el mers?
J.J.: Hablando con datos exactos, esta proteína se parece 73,14 por ciento al sars y 29,25 al mers. En nuestros análisis observamos que a pesar de la gran similitud al SARS esta proteína en el virus causante del covid-19 tiene un sitio idéntico a la del MERS, por lo que podríamos decir que es como una especie de “híbrido” y por lo tanto comportarse diferente a su familiar más cercano que es el SARS.
SEMANA: ¿Por qué produce los síntomas?
J.J.: Cuando ingresa al cuerpo su blanco son las células que recubren el sistema respiratorio, lo que llamamos el epitelio, que va desde la nariz hasta los bronquios. Esta parte funciona como la primera barrera de defensa del cuerpo. Al dañarse el epitelio predispone al organismo a infecciones secundarias como neumonías graves. También se ha visto que el virus cambia la secreción del moco. Los vellos diminutos que recubren el epitelio dejan de moverse y esto genera que se acumulen las bacterias en el organismo.
SEMANA: ¿Cuál es el tratamiento hasta ahora?
J.J.: En este momento es paliativo para los síntomas, pero para la enfermedad no hay tratamiento. El Remdesivir es el único medicamento en fase 3 de ensayo clínico y en fase 1 por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. Los estudios muestran que disminuye la replicación del mers y podría funcionar para este virus. Hay otros estudios clínicos liderados por el gobierno chino.
SEMANA: ¿Y la vacuna?
J.J.: Pasarán 18 meses antes de que salga al mercado. Además es difícil que funcionen como una cura definitiva porque muchos coronavirus tienen su reservorio en animales silvestres y es imposible hacer que desaparezca.
SEMANA: ¿Cuándo terminará la emergencia?
J.J.: Las predicciones se basan en lo que sucedió hace unos años con el sars. Hubo una ola, disminuyó en verano y volvió en otoño. Eso no quiere decir que vaya a ser igual ni que el clima influya. Lo que pasa es que en verano el sistema inmunitario es más fuerte. En Colombia hay otros factores de riesgo: la alta densidad poblacional en algunas ciudades, la humedad y la mala calidad del aire pueden hacer que se propague más fácil.
SEMANA: ¿El pánico está justificado?
J.J.: Entrar en pánico no está bien, pero hay que tenerle respeto al coronavirus.