Vida Moderna
¿Cuál es la proteína que más engorda?
Expertos señalan que el cuerpo necesita una cantidad mínima de 0,7 gramos de proteína por cada kilo de peso.

Para bajar de peso es importante llevar una dieta balanceada que contenga hidratos de carbono, proteínas y grasas saludables. Sin embargo, a medida que van pasando los años se debe priorizar el consumo de proteínas no solo para mantener un cuerpo en forma, sino para prevenir distintas afecciones.
Incluso, varias investigaciones realizadas hasta el momento han determinado que las personas que consumen proteínas tiende a tener menos grasas acumuladas en el cuerpo. Asimismo, se ha demostrado que el consumo de alimentos ricos en proteínas ayudan a acelerar el organismo hasta en un 30% después de ingerirlos.
No obstante, el portal web The Objective destaca que a pesar de que las proteínas son esenciales para mantener un peso saludable, es fundamental elegir correctamente este tipo de alimentos porque algunos de ellos provocan el efecto contrario.
Con respecto a lo anterior, un reciente estudio publicado en Obesity Science & Practice, la carne y los lácteos no entran en las proteínas saludables para adelgazar. Dicha investigación analizó a 244 participantes con sobrepeso que se dividieron en dos grupos; el primero mantuvo por 16 semanas hábitos alimenticios iguales, y el segundo se sometió a una dieta baja en grasas y rica en vegetales.
Lo más leído
Como resultado, se evidenció que los que tuvieron una dieta igual perdieron solamente 0.5 kilos, mientras que los que consumieron una dieta saludable perdieron alrededor de 6.3 kilos.
Entre tanto, los investigadores aseguraron que “el 55% de la reducción de peso se debió a comer menos carne, el 26% se debió a comer menos lácteos y el 15% a la reducción de grasas en la dieta”.
¿Qué dicen otros estudios?
La doctora Judit Soto, experta en nutrición, en su libro Salud con Razón, detalla un estudio de Rotterdam que hizo un seguimiento por 30 años a casi 15.000 personas a quien se midió la cantidad de proteínas ingeridas y el alimento que la aportaba. Adicional a ello, hicieron pruebas médicas, como análisis, medidas de peso y talla.
Como conclusión, se determinó que “las personas con un consumo habitual de carne, pescado o lácteos en cantidades consideradas normales desarrollaron con más frecuencia obesidad, resistencia a la insulina, prediabetes, diabetes tipo II y enfermedades cardiovasculares. No sucedió en aquellos que consumieron proteína vegetal (legumbres, frutos secos, etc.)” puntualizó la doctora Judit.
Existen dos razones del porqué sucede esto. La primera hace referencia a los aminoácidos ramificados que interfieren en que la señal de la insulina llegue a las células. La segunda es porque las grasas, el hierro, los nitritos y las moléculas glicosiladas de estos alimentos tiene un papel crucial en el desarrollo de dichas patologías.
En cuantos a las proteínas saludables, la doctora Soto indica que los estudios concluyen que consumir proteínas vegetales procedentes de legumbres, frutos secos, vegetales o fruta, disminuyen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes y también disminuye el riesgo de muerte.
Cabe mencionar que no consumir suficiente proteína por día puede provocar la pérdida de masa muscular o problemas en el sistema inmunológico. Por ello, los expertos en salud aconsejan consumir una cantidad mínima de 0,7 gramos de proteína por cada kilo de peso de una persona.