| Foto: Google

SALUD

El cáncer sería la principal causa de muerte en un futuro

Un estudio en 'The Lancet' advierte que la enfermedad ya es la primera causa de muerte en países ricos y que en unas décadas podría replicarse en todo el mundo. SEMANA conversó con Marion Piñeros, miembro de la International Agency for Research on Cancer (IARC) sobre la situación de Colombia.

3 de septiembre de 2019

"El mundo está presenciando una nueva transición epidemiológica entre las diferentes categorías de enfermedades no transmisibles pues las cardiovasculares ya no son la principal causa de muerte en algunas zonas". Así, Gilles Dagenais, profesor emérito de la Universidad de Laval, Quebec, Canadá y autor de un nuevo informe global publicado en la revista médica The Lancet, anunció que el cáncer ahora es la principal causa de muerte en los países de altos ingresos.

El estudio siguió a más de 160.000 adultos, en países de ingresos altos, medios y bajos durante el transcurso de una década (2005-2016). Entre ellos, Colombia. Y determinó que las personas en las naciones más pobres tenían en promedio 2.5 más probabilidades de morir de enfermedades del corazón que aquellas vivían en las naciones más ricas.

Si bien la enfermedad cardiovascular sigue siendo, por ahora, la principal causa de mortalidad entre los adultos de mediana edad, con un total del 40 por ciento de muertes en todo el planeta, este ya no es el caso de los países con ingresos altos donde el cáncer ahora mata el doble de personas que el corazón. 

Según los investigadores, este cambio obedece a una mejor prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, mientras que las estrategias para prevenir y tratar los distintos tipos de cáncer, además del control del tabaco, aún no son suficientes. 

El informe encontró que para 2017 el cáncer ya era la segunda causa de muerte más común a nivel mundial y representa el 26 por ciento de todos los fallecimientos actuales. Sin embargo, las cifras podrían crecer pues “a medida que las tasas de enfermedades cardíacas continúan bajando, el cáncer podría convertirse en la principal causa de muerte en todo el mundo en unas pocas décadas ",  dijo Dagenais. 

Los autores también reconocieron algunas limitaciones. A pesar de ser los únicos estudios que involucran hasta 21 países en un estudio de cohorte, consideran que hay que tener precaución en generalizar los resultados. En particular, porque no incluye datos del oeste de África, norte de África o Australia y el número de participantes del Medio Oriente es modesto. 

Datos: un reto de los países en desarrollo

Aún así, las investigadoras Stephanie Read y Sarah Wild, también coautoras del trabajo, consideran que los resultados pueden ser aplicables y sobre todo útiles para medir los retos sobre el cáncer en el mundo.  “La necesidad de recopilar datos similares para formar políticas en una gama más amplia de países es claro, mientras que mejorar las opciones de estilo de vida y modificar sus determinantes sociales y comerciales sigue siendo un desafío”, dijeron. 

Marion Piñeros, consultora de la sección de vigilancia de la International Agency for Research on Cáncer (IARC), la única agencia de las Naciones Unidas que tiene como misión trabajar por la prevención de la enfermedad, coincide con las expertas. “Es necesario que los países tengan información propia para que puedan plantear soluciones eficaces. En los países en vía de desarrollo hay mucho menos disponibilidad de información y registros que en los países desarrollados”, dice a SEMANA.   

En estos momentos, según explica, en América Latina hay 90 registros de cáncer de base poblacional. Y de esos, de alta calidad solo hay 28. En Colombia los registros existentes son seis: están en Antioquia, Barranquilla, Pasto, Bucaramanga, Manizales y Cali. “Tienen muy buena representatividad de la variabilidad geográfica pues cubren el 20 o 25 por ciento de la población. Eso es bueno, pero de alta calidad solo hay 4 y si uno suma esa población y la compara con la que están cubriendo, queda en evidencia que solo es un 10 por ciento”, explica. 

Para mejorar la calidad, Piñeros explica que faltan varias cosas. En primer lugar poder entrar a todas las instituciones a recabar información, pues a veces hay algunos indicadores que quedan en blanco. “Si en una ciudad hay 20 instituciones y yo solo entro a 15 pero me faltan todas en las que hay especialistas en tumores hematológicos pues analice la información, no tendré nada”. 

Para ella falta colaboración entre las instituciones pero también más personal especializado. A esto se suma la necesidad de revisar las historias clínicas de los pacientes con más juicio. “Recoger los datos no es sencillo porque los pacientes suelen ir a diferentes instituciones, hay que buscarlos en todas, y eliminar el duplicados para no caer en imprecisión de registrarlos como nuevos”, dice. 

Por eso, en la medida en que la calidad de todas las bases poblacionales mejoren, las estimaciones del Instituto Nacional de Cancerología en cada departamento, para al menos 15  tipos de cáncer, serán más precisas. “Hay que trabajar en eso pero también en que haya más cobertura”, concluye. 

Radiografía del cáncer en Colombia

Para Piñeros otro aspecto fundamental a tener en cuenta es que el perfil del cáncer de Colombia está cambiando. Hoy en día, los que tienen más incidencia, sin tener en cuenta género, “son los cánceres de mama, próstata, colon, recto, estómago y pulmón”. Y en la mortalidad “está de primero el de estómago, pulmón, colon y recto y en otras posiciones mamas y próstata”.  

Según la experta, Colombia cuenta con un buen sistema de estadísticas vitales y los indicadores de mortalidad se procesan a partir de las bases de datos que tiene el Dane. Las tasas son intermedias y en términos de la supervivencia hay pocos estudios comparativos a nivel mundial que permitan medir con precisión cómo está el país comparado con el resto, sin embargo sí hay algunos datos preocupantes.

“En Colombia el 97 por ciento de la población está afiliada al sistema general de seguridad social, pero si uno mira la supervivencia tenemos una brecha muy grande frente a países como Estados Unidos. Tenemos algunos cánceres donde realmente la supervivencia deja bastante que desear. Y ahí hay que investigar más que está pasando”, dice Piñeros. Para ella hay que ver en términos de protocolos de manejo qué está pasando y si la fragmentación en el sistema de salud está afectando la posibilidad de dar un tratamiento integral a los pacientes con cáncer.

¿Por qué está aumentando? 

El cáncer es una enfermedad multicausal. Intervienen muchos factores y por eso es difícil asignar una causa única al aumento de muerte. Gran parte del incremento obedece a los cambios demográficos: la población está envejeciendo cada vez más, mientras que en otros, la población sigue creciendo.

Pero otro factor importante tiene que ver con los hábitos y el estilo de vida. “Hoy en día somos sedentarios, hay incremento en la obesidad, exposición a los factores de riesgo, el hábito de fumar”, dice Piñeros. Todos estos comportamientos han sido relacionados con un riesgo potencial de cáncer, sin embargo, los estudios demuestran que casos como el de la obesidad, van en aumento. 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud ( OMS) hay 18 millones de casos nuevos cada año, lo que significa que cada día se diagnostican 50.000 cánceres en todo el mundo. Para 2040 la estimación es que habrá 29 millones de nuevos casos. 

Para Colombia, Piñeros estima que la cifra se podría llegar a duplicar: hay 100.000 casos nuevos hoy y para 2040 serán 190.000.