Desde el Ministerio de Salud se está gestionando la Mesa Nacional de Enfermedades Huérfanas, que busca diseñar y divulgar políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
la idea del movimiento es que las personas tengo mayor acceso al sistema de salud pero también proponer soluciones innovadoras para que las personas vivan con salud por más tiempo | Foto: iStock

salud

“Es una inversión pensar en la vida entera, no solo cuando hay enfermedad”

El Movimiento Salud 2030, liderado por Roche y el Copenhagen Institute for Future Studies, busca facilitar el acceso a la salud mediante soluciones innovadoras. Bogi Eliasen, director de salud del instituto, habló con SEMANA sobre esta iniciativa.

1 de abril de 2022

SEMANA: ¿Qué es salud 2030?

Bogi Eliasen: El Movimiento Salud 2030 busca brindar soluciones a los múltiples desafíos del sector ante el aumento mundial de la población, el incremento de enfermedades y de afecciones crónicas, las muertes prematuras, entre otros. Empezó como una idea en América Latina, antes del covid, en 2019, y hoy estamos en 9 países. Ya teníamos las problemáticas identificadas, sabíamos que los sistemas eran débiles, que no había una infraestructura digital y de datos suficientes y si pasaba algo como una pandemia iba a ser duro para el sistema de salud y en esto teníamos razón.

SEMANA: ¿Qué los llevó a esta iniciativa?

B.E.: Cien años atrás, los hospitales eran sitios donde la gente iba a morir. Luego, cuando empezó la medicina más moderna, los hospitales se convirtieron en lugares para tratar las enfermedades. Pero la tecnología de hoy nos da la oportunidad de detección temprana de las enfermedades y de prevención y de tratar más preciso a los pacientes cuando aparece la enfermedad. Nos dimos cuenta de que los nuevos conceptos, la tecnología y la genómica y los datos no se pueden aplicar sin cambiar la forma como se trabaja y se piensa en salud.

SEMANA: ¿Cuáles son los retos más importantes?

B.E.: El 80 por ciento de los retos que se ven en salud en el mundo se parecen mucho, aunque hay diferencia en los sistemas y en la carga de enfermedad dependiendo del país. Si miramos a América Latina, a todos los países les falta una infraestructura digital y conectividad para trabajar en salud a distancia en diferentes maneras. Además de eso, no tenemos un sistema de salud donde haya acceso para todos. Y los sistemas se van a quebrar con la lógica que hoy tenemos. Por lo tanto, la pregunta no es si se cambia el sistema, sino cómo lo hacemos.

SEMANA: ¿Es un problema de invertir más dinero?

B.E.: Hoy el 30 por ciento del presupuesto de salud se va en nada, entonces la pregunta no es tener más, sino usar mejor los recursos. Es una inversión pensar en la vida entera, no solo cuando hay enfermedad. Entonces el acceso temprano y preventivo es importante y estas herramientas digitales van a ser clave para tener ese acceso.

SEMANA: Díganos una solución de todas esas que un paciente viviría en la práctica gracias a la gestión del movimiento salud 2030

B.E.: Por ejemplo, acceder a mis datos clínicos y tener portabilidad de esos datos para que, a donde vaya -ya sea una clínica o una especialidad diferentes-, yo llevo mis datos conmigo. Aquí en Dinamarca ya se ha aplicado desde hace 10 años y hemos visto que podemos emplear los recursos mejor. Un sistema así es más eficiente.

SEMANA: ¿En qué están trabajando los países de América Latina dentro del marco del movimiento salud 2030?

B.E.: En Argentina estamos trabajando en aplicar el mejor uso y la gobernanza de datos, que es súper importante para proteger la intimidad de los individuos; en Chile el enfoque está en la lista de espera, es decir en que esta sea más trasparente para que el paciente sepa cuando entrará al tratamiento, pero también para saber dónde hay una lista de espera menos larga y así poder transferir pacientes a otro hospital. En Uruguay el enfoque es como usar datos mejor en la atención primaria y como conectar datos genómicos y de la historia clínica en ciertas enfermedades, especialmente en cáncer. En Perú hay un enfoque grande en como se puede ser más eficiente en asuntos de presupuesto y llegar con el servicio más rápido y preciso. En Ecuador el trabajo es usar más dato e infraestructura digital y genómica en la atención primaria. En Costa Rica, se tiene un enfoque a la lista de espera. Y en México queremos desarrollar atención primaria además de mayor acceso para ciudadanos.

SEMANA: ¿Y en Colombia?

B.E.: Hay una colaboración con Asi vamos en Salud y estamos enfocados, por una parte, en capacitación digital en salud y por otra en la gobernanza y la interoperabilidad de los datos.

SEMANA: ¿Cómo está la innovación en Colombia?

B.E.: Yo creo que Colombia tiene muchas fortalezas. Eso se vio en la pandemia cuando Colombia estuvo más fuerte que otros países. Aquí, desde el ministerio han tomado una decisión de tener una infraestructura digital y de construir interoperabilidad como concepto. En esa filosofía de pensamiento, Colombia está avanzada y esa es una fortaleza puesto que si ya tienes la infraestructura puedes trabajar con otros en varias formas porque la base está ahí. Veo que en innovación el país cuenta con buenas ideas, conceptos fuertes y muchas personas y empresarios con su experiencia nos ha mostrado que hay mucha dinámica.

SEMANA: ¿Cómo ve el futuro en Colombia en materia de salud?

B.E.: En Colombia hay una población joven, entonces es importante que se pueda trabajar para darle acceso a vida saludable y a trabajo. No podemos seguir como hace 100 años. Y es ahí donde la salud es importante porque eso es crucial para la innovación de un país. Colombia está fragmentada porque hay muchos proveedores de salud. Ahí hay dos caminos: entrar a funcionar la interoperabilidad entre los operadores, sean estos privados o públicos, o que cada uno sigan en su sitio, como están hoy, con lo que no habría avance en salud.

SEMANA: ¿Qué debe saber la gente sobre este movimiento?

B.E.: El sueño que tienen todos los ciudadanos es acceso a un hospital cuando tengan problemas de salud. Pero con la ciencia que hoy tenemos podremos mantener a la mayoría de la población con mejor salud más tiempo. En alguna época de la vida vamos a necesitar más el hospital, pero podemos minimizar ese tiempo en donde la carga de enfermedad es muy grande. Las oportunidades de tener un sistema bastante más digitalizado están ahí, lo que hace falta es juntar a los actores para realizarlo. La idea es tener una sociedad más equitativa en salud.