Entrevista
Yobz, la nueva app para encontrar empleo fraccionado
Carlos Ángel, exgerente de Uber y creador de esta plataforma, explica en qué consiste esta nueva modalidad de empleo por horas que pretende acabar con el desempleo entre los jóvenes.
SEMANA: ¿de qué se trata Yobz?
Carlos Ángel (C. A.): Yobz es una plataforma que agrupa a 10.000 jóvenes en Medellín y lo que hacemos es trabajo fraccionado. Puede ser una hora moviendo cajas en Éxito, luego se van a estudiar y luego vuelven a hacer clock in en un restaurante y lavan platos dos horas. Es un modelo anglosajón en el que uno trabaja en temas varios.
SEMANA: ¿por qué hacer esto? ¿Cuál es la necesidad que quieren satisfacer?
C. A.: el desempleo es alto en la población de 18 a 28 años, que son los nativos digitales. Sentíamos que había que repensar el trabajo, no verlo como un monolito, sino como algo fraccionable al máximo posible. Entre más arriba en la pirámide laboral es menos relevante, pero para la base de la pirámide es aún más disruptivo, sobre todo para un país en cuya base está la mayor parte de la población. Allí están los empleados rasos, los independientes, y ellos necesitan flexibilidad para tener una movilidad vertical.
Tendencias
SEMANA: ¿es una alternativa a otros modelos de beneficios como el trabajo híbrido, recortar la semana laboral?
C. A.: sí, necesitamos que haya instrumentos para una sociedad más equitativa y poder tejer esa fábrica social. Yo puedo hacer un clock in y un clock out y que esas horas sumen. Puede ser un sábado, y así llego a horas mínimas para llegar al tema grande que es la seguridad social.
SEMANA: ¿con esta plataforma logran tener beneficios de solidaridad social?
C. A.: sí, nosotros queremos lograr lograr cuatro valores: seguridad social es uno, es decir, debe haber un safety net, no puede ser que si se enferma el empleado de malas. Segundo, debemos maximizar la productividad y vamos al concepto de si tengo huecos en mi horario puedo maximizarlos y no como sucede hoy que por algo que tengo que hacer el martes no puedo aceptar un trabajo. Tercero, la movilidad vertical y eso significa que esas horas me lleven a obtener diferentes cosas en mi perfil, y así construir una hoja de vida. Y por último, no fraccionar las comunidades de trabajadores.
SEMANA: ¿qué significa lo último?
C. A.: que no vamos a interferir con los sindicatos. Solo queremos descentralizar la comunidad.
SEMANA: ¿cómo se haría?
C. A.: si fraccionamos el trabajo y saltamos de un empleador a otro y de colegas a otros no se crean las comunidades tradicionales. Entonces hay que repensar dónde se crearían estas comunidades. Por eso en Yobz somos como cooperativa y nuestros clientes serían miembros de algo y todas las transacciones de la plataforma irían para ellos como un fondo de empleados.
SEMANA: ¿quién paga la pensión?
C. A.: hoy es difícil porque muchas no se pagan, no se contabilizan bien, ni se liquidan bien porque no hay el tejido tecnológico necesario. Las plataformas como Uber y Rappi son fraccionales, pero a nivel de la tarea. Nosotros estamos más enfocados en turnos por hora. Es una gran diferencia. Cuando uno hace clock in/clock out por tarea es esclavizante. Vemos a muchos en estas plataformas en un semáforo con tiempo ocioso, sin estudiar, porque no hay esa eficiencia, y no hay cotizaciones al sistema. Entonces creamos un nuevo modelo laboral que sea por tiempo fraccionado. Si en Colombia el número de horas es de 32 o 42 a la semana y si es de cuatro días, está bien, pero que incluya la fraccionalidad. Por eso necesitamos repensar un código laboral juvenil que sí incluya este tema de fraccionalidad.
SEMANA: ¿qué tipo de empleo ofrecen allí?
C. A.: nosotros nos concentramos en los trabajos más rasos del mercado: bodegueros, mensajeros, trabajos en los que creemos que hay una gran oportunidad al generar empleo fraccionado. En la población juvenil el desempleo es del 33 % y en parte eso se debe a que esa persona no tiene las condiciones para casarse con una empresa. Hay un tema muy complicado de movilidad para ellos. Entonces al fraccionarlo le decimos hoy trabaja dos horas y mañana tiene cuatro y todo eso se contabiliza y se cotiza al sistema de seguridad social, que todo sea hiper formal en este sentido. Así sea una hora en McDonalds ya tendría eso en su hoja de vida.
C. A.:A: ¿c ómo funcionaría?
C.A.: la plataforma se conecta a Mi calendario. Nosotros tenemos tu calendario y nos dices a qué horas estudias, a qué horas cuidas a tu hija y configuras qué tan lejos de tu domicilio quieres ir para ese trabajo. Hay una configuración para darles poder sobre el trabajo. Si mi hijo se gradúa en seis meses y quiere estudiar en Australia y yo quiero trabajar en esta época de mi vida de pronto 68 horas, perfecto. Maximizamos tu productividad. Es un tema de poder, de quién tiene el poder de tu trabajo y tu tiempo y lo maximizamos con esta plataforma, pero tú decides.
SEMANA: ¿y habrá gente que quiere trabajar más?
C. A.: sí. Esto no limita a la gente, sino que los empodera. La pandemia nos abrió los ojos. Lo importante aquí es que fraccionar el trabajo y que eso no va a fraccionar a las comunidades ni va a atentar contra el movimiento sindicalista y trabajador.
SEMANA: la app también conecta a los empleados con los empleadores.
C. A.: sí, Yobz está compuesta por dos vertientes: una de empleadores y otra de empleados. Imagínate que tú tienes una pizzería y mañana es el día sin IVA. Necesitas más gente porque se aumenta la demanda y el sistema actual no te deja contratar a 20 domiciliarios para un día y pagarles cuatro horas. Eso no existe. Todas esas economías en Colombia se pierden y por eso hay desempleo y finalmente pobreza.
SEMANA: esto daría más flexibilidad para que la gente se vaya cuadrando al mes con trabajos varios por horas, como si tuviera un trabajo formal.
C. A.: sí, así es. Y además creamos instrumentos sombrilla que hacen que esto funcione mejor mientras el gobierno avanza en estos temas. Tenemos póliza sombrilla de un millón de dólares. Si creas una hora para McDonalds y te cortas un dedo, no solo hay ARL sino que estamos nosotros detrás con una póliza que incluso permitiría jubilarte si el accidente llega a ese nivel de complejidad.
C. A.:A: ¿cómo sería la protección social en este tipo de modelo?
C.A.: este modelo ofrece una descentralización del poder. Cumplimos con los mínimos que exige el Gobierno, pero el mínimo no es suficiente. ¿Cómo lo maximizamos? Con la comunidad, y para esto creamos estos productos descentralizados de ahorros, de seguro, de educación, es el concepto de los fondos de empleados, de las vacas, un instrumento de ayuda, pero descentralizando, que no se gaste la plata en el edificio en jardinero en hectáreas sino en los miembros y nos organizamos con criptografía.
SEMANA: ¿en qué va la plataforma?
C. A.: es muy nueva. Aún no estamos en el mercado, sino en proceso de conseguir los primeros 10.000 Yobzers en Medellín. La lanzaremos en octubre porque el fin de año es un gran momento para el empleo fraccional, porque vienen Navidad, Black Friday, turismo en Cartagena. Tenemos una inversión de medio millón de dólares de un fondo internacional y los planes son llegar a Bogotá y a América Latina.
SEMANA: ¿este modelo existe en otra parte del mundo?
C. A.: te voy a ser franco como fundador, tal como te la planteo es único en el mundo, pero hay plataformas de trabajo fraccionado, pero ellos no agrupan de manera criptográfica a sus miembros y aportantes para llevarlos más allá. Nuestra misión es emancipar a la generación Z, y la palabra emancipar la uso muy intencionalmente. A través de esta descentralización de poder queremos desmarginalizar comunidades.