Vida Moderna
Los antioxidantes que ayudan a mejorar la memoria y la función cognitiva
Se caracterizan por neutralizar los radicales libres que dañan las células del cuerpo.

Constantemente, se habla sobre mantener una dieta balanceada con alimentos que tengan propiedades antioxidantes, ¿pero qué son?
De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), un antioxidante es una “sustancia que protege las células de los daños que causan los radicales libres”, mismos que al causar lesiones en las células del cuerpo inciden en enfermedades como el cáncer y cardiopatías.
Sin embargo, un plan de alimentación balanceado no necesariamente elimina el riesgo de afecciones; pero sí lo puede reducir, puesto que muchos son los factores que se involucran tras el desarrollo de una enfermedad.
Por ende, realizar regularmente ejercicio y mantener una dieta balanceada es un factor positivo para la salud del cuerpo, en donde se ven beneficiadas no solo su estructura muscular y ósea, sino la salud mental. Esto lo corrobora el estudio “El ayuno durante 20 h no afecta los aumentos inducidos por el ejercicio en el BDNF circulante en humanos”, publicado en The Physiological Society y escrito por Travis D. Gibbons, entre otros autores, concluye que el ejercicio físico y el ayuno intermitente tiene un efecto neuroprotector que combate el deterioro cognitivo.
Lo más leído
Según el NCI el deterioro cognitivo son “alteraciones en el pensamiento, el aprendizaje, la memoria, el juicio y la toma de decisiones”, donde se destacan los cambios de ánimo, de comportamiento, desorientación y desinterés como parte de los síntomas que suelen experimentar quienes lo padecen.

Es entonces que, como se mencionó, la memoria se ve altamente afectada con el deterioro cognitivo, misma que en palabras de la Real Academia Española (RAE) es la “la facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado”; y Kidshealth.org la describe como el proceso en el cual el cerebro almacena cierta información, cumpliendo el hipocampo, un rol principal en los recuerdos.
El proceso de memorización y aprendizaje se desarrolla en el transcurso del tiempo, que cuando hay un conocimiento nuevo, “los mensajes viajan de una neurona a otra, una y otra vez, creando conexiones”, precisa.
Entre tanto, el Alzheimer es una enfermedad degenerativa que afecta las células del cerebro, por lo que la Clínica Mayo lo califica como un trastorno neurológico que se complica con el paso de los años, puesto que se atrofia el cerebro.

Asimismo, Tua Saúde asegura que la falta de vitamina B12 tiene un impacto negativo en el razonamiento y el funcionamiento del cerebro, causando pérdida de la memoria, ya que este nutriente cumple una importante función en el organismo: participar en la producción de glóbulos rojos y en el proceso de metabolismo de algunos alimentos.
Antioxidantes que ayudan a mejorar la memoria
Por ende, existen alimentos que ayudan a mantener la memoria, gracias a sus componentes antioxidantes, que como ya se mencionó, favorecen las células del cuerpo, como los flavonoles.
Este tipo de antioxidantes se encuentran en muchas verduras y frutas, que pueden retardar la pérdida o deterioro de la memoria, según Infosalus, que cita un estudio publicado en la revista Academia Americana de Neurología.

La investigación reunió a 961 personas con una media de 81 años de edad, que no tenían ningún tipo de demencia, y a partir de ahí, hizo un detallado análisis anual que los cuestionaba sobre los alimentos que consumían versus ejercicios cognitivos y otros tantos hábitos.
Es entonces que se determinó que los participantes que menos consumían antioxidantes registraban 5 mg diarios, mientras que el índice alto era de 15 mg al día, en donde se clasificaron cuatro tipos de antioxidantes que mejoran la memoria y la función cognitiva:

- Kaempferol: se encuentra en alimentos como las espinacas, la col y el brócoli.
- Quercetina: se encuentra en los tomates y las manzanas
- Miricetina: se encuentran en las naranjas y los tomates.
- Isorhamnetina: se encuentran en las peras y el aceite de oliva.