Covid 19 coronavirus
UCI HOSPITAL DEL TUNAL Ante la falta de camas en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI)de los hospitales en el país, algunos pacientes han tenido que improvisar en sus casas un cuarto de hospital con oxigeno y cama. Las cifras de infectados y muertos han llegado a records en Colombia COVID 19 CORONAVIRUS 25 DE JUNIO 2020 FOTO: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA REVISTA SEMANA | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Entrevista

“Los pacientes están montando hospitales en sus casas”

Ante el aumento de casos de covid-19 en el país, algunos pacientes han tenido que improvisar en sus hogares la manera de enfrentar el virus. El neumólogo Abraham Alí, director de la Fundación Neumológica Colombiana, habla de esto, así como de las secuelas que deja el virus en los pulmones.

8 de junio de 2021

SEMANA: ¿Qué saben hoy los médicos sobre el virus?

Abraham Alí: Al comienzo de la pandemia se creía que la covid-19, la enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2, era un cuadro gripal normal que comprometía las vías aéreas superiores y posteriormente el pulmón. Y aunque este sigue siendo el órgano más afectado, se encontró que la covid se comportaba diferente y podía también generar una enfermedad neurológica (trombos cerebrales), lesiones en la piel (eritema y piel roja), así como problemas cardíacos. Además de eso, hoy se sabe que hay otras secuelas inesperadas como las alteraciones del ánimo y la tristeza crónica.

SEMANA: ¿Cómo se manifiesta la enfermedad hoy?

A.A.: La primera de ellas es la asintomática y la segunda, el cuadro gripal. La tercera son los cuadros agudos como la neumonía viral que lleva a cuidados intensivos a los pacientes. Después de eso el covid se comporta de dos maneras: el caso subagudo, que es cuando el paciente tiene síntomas por lo menos durante tres semanas y el caso de covid crónico que se da en pacientes cuya enfermedad ya ha pasado, pero siguen con sensación de cansancio y dolor en el cuerpo, molestias, llanto fácil y con sensación de ahogo.

SEMANA: ¿Qué secuelas quedan en el pulmón por el covid?

A.A.: Se asocian normalmente a dos formas: dejar inflamada la vía aérea, en cuyo caso la persona parece con una obstrucción pulmonar, como un asma.

La segunda es como si se tratara de una fibrosis pulmonar, un cuadro de cicatriz pulmonaria que daña la estructura del pulmón y hace que pierda capacidad para expandirse. El pulmón en estos casos se comporta como un estropajo, se endurece y no logra el intercambio correcto de los gases arteriales y la expulsión del dióxido de carbono.

SEMANA: ¿Por qué a unos se les daña el pulmón con el covid?

A.A.: Existen factores que predisponen: ser del sexo masculino, por ejemplo, es un factor importante para enfermedad agresiva; hay factores genéticos que muestran que el tipo de sangre A predispone a covid severo y que en personas con las defensas bajas puede haber un deterioro mayor.

SEMANA: ¿Hay manera de prevenir cuadros severos en estas personas?

A.A.: En esos casos lo mejor es la protección y el autocuidado, sin ninguna duda. Que no le dé la enfermedad es el mejor tratamiento.

SEMANA: ¿Cuáles son las secuelas que ven hoy relacionadas con el pulmón?

A.A.: Lo que vemos es secuelas de ahogo y de comportamiento pulmonar tipo fibrosis, que es una cicatrización del pulmón y eso se presenta en cerca del 20 a 30 por ciento de los pacientes que les da la enfermedad agresiva.

SEMANA: ¿Cómo son esas estadísticas?

A.A.: De 100 infectados, a 80 por ciento les da algo sencillo, pero a 20 por ciento más severo. De ese ultimo grupo, 5 por ciento va a cuidado intensivo. Pero de ese 20 por ciento, el 30 por ciento que tiene manifestaciones clínicas importantes (y no necesariamente llegan al hospital) queda con secuelas. Mejor dicho, de 100 con covid, 6 por ciento tiene secuelas pulmonares.

SEMANA: Es mucha gente…

A.A.: Son muchas personas y cada vez vemos más y en pacientes jóvenes. Y estamos viendo más en ellos porque los pacientes viejos ya están vacunados.

SEMANA: ¿Qué recomiendan hacer en casos de secuela?

A.A.: El tratamiento esencial para eso es la rehabilitación pulmonar, es decir, que los pacientes estén en programas de entrenamiento físico para darle más fortaleza para manejar mejor la secuela del pulmón. En esta situación optamos por darle medicamentos antiflamatorios para evitar el mayor deterioro del pulmón.

SEMANA: ¿Y frente a la fibrosis que hacen?

SEMANA: ¿Pero esas cicatrices dan por otras enfermedades?

A.A.: Si hay enfermedades específicas productoras de fibrosis.

SEMANA: ¿Se podría esperar que estos pacientes se comporten como esos otros enfermos de fibrosis?

A.A.: Parecido. La diferencia es que quien tiene la fibrosis de otro origen (no covid) poco a poco paso le va creciendo. En cambio, en la covid la fibrosis que tuvo es la que va a tener ese paciente para toda la vida.

SEMANA: ¿Los que se salvan luego de la UCI tienen alto riesgo de quedar con estas secuelas?

A.A.: Con absoluta seguridad. De esos al menos al 40 por ciento les quedan.

SEMANA: ¿Qué deben saber los familiares para llevar a la persona al hospital a tiempo?

A.A.: El punto esencial del traslado está relacionado con el deterioro en la oxigenación. Hoy todo el mundo tiene un oxímetro en su casa, entonces si un paciente oxigena menos del 80 por ciento de saturación pues debe ir a un hospital. Así de sencillo es la toma de la decisión. Lastimosamente hoy no hay forma de llevar pacientes de modo temprano porque no hay ni para atender a los que están más graves, la severidad de la enfermedad en este momento en el país está llevando a que hoy toca escoger a quién se le da tratamiento y a quién no porque la ocupación de las UCI es de 100 por ciento. Un paciente que llega a un hospital no puede ser trasladado porque no hay a dónde.

SEMANA: ¿Qué pueden hacer estos pacientes?

A.A.: Hoy muchos pacientes, incluso sin sugerencia médica, que han montado estructuras en sus casas, con oxigeno, con camas hospitalarias, con sistema de colocación de inyecciones en el hogar para evitar trasladarse a los hospitales.

SEMANA: ¿Si le da covid, que puede hacer para protegerse de desarrollar la enfermedad severa?

SEMANA: ¿De qué se trata?

A.A.: Un antioxidante. Esto, en teoría, prevendría las secuelas de este tipo en los pacientes con covid debido a que es capaz de disminuir la adherencia del virus al receptor donde se fija la corona del virus. Algunos estudios plantean eso. Al paciente que ya tiene el cuadro podría funcionar debido a que esta sustancia puede disminuir el fenómeno de oxidación (radicales libres) que son los que inflaman el cuerpo.

SEMANA: ¿Cómo es el mecanismo?

A.A.: La acetilsisteína produce una molécula que se llama glutatión y eso es protector. Es una alternativa.

SEMANA: ¿Pero esto está probado?

A.A.: Son solo conceptos teóricos. Algunos estudios sugieren que son positivos, pero no tiene estudios en covid de que lo sea. Son inferencias.

SEMANA: ¿Qué otros fármacos ayudan?

A.A.: Los cortiocoides en algunos momentos de la enfermedad pero no en etapas tempranas. Otros, lo inmunomoduladores, ayudan a estabilizar la enfermedad.

SEMANA: ¿Cuándo piensan que este pico empezará a ceder?

A.A.: No va a ceder porque están las aglomeraciones y marchas, y aunque el plan es abrir la economía porque si no se arruina el país, la apertura debe ir asociada a autocuidado. El problema no es que el marchante se muera de covid sino que lleva la enfermedad a su casa y los mayores allí, los de 50 años, son infectados y ellos son que hoy están ocupando las salas de uci.

SEMANA: ¿La vacunación sí sirvió?

A.A.: Si, los que vemos en uci son los que no tenían el esquema de vacunación completa. Pero vacunado y de mayores de 80 uno ya no se ven. Eso al menos en los hospitales de Bogotá, que es donde trabajo yo.