Covid-19
MinSalud estudia “posibilidad” de hacer vacunación “extensiva” contra covid-19 en Amazonas
Como lo había anticipado SEMANA, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó que los habitantes del departamento podrían recibir la vacuna rompiendo los esquemas del Plan Nacional de Vacunación ante el riesgo por la variante de Brasil.
La vacunación masiva contra la covid-19 comenzará el miércoles 17 de febrero en Colombia después de la llegada de las primeras 50.000 dosis de Pfizer y BioNTech. A pesar de que Amazonas y Vaupés no aparecen en la lista de los departamentos que recibirán vacunas de ese lote, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó que se está pensando en priorizar a la población urbana del departamento fronterizo con Brasil.
SEMANA conoció días atrás que funcionarios del Ministerio de Salud y de la gobernación de Amazonas estaban conversando al respecto, debido a la afectación y el peligro que representa para la población de Leticia y Puerto Nariño (cerca de 56.500 personas) la presencia de la nueva variante P.1., detectada por primera vez en Brasil.
En conversación con este medio, Ruiz dijo que no tiene tanto que ver con el inicio de la inmunización, “sino con la posibilidad de hacer una vacunación un poco más extensiva en Amazonas, dada la eventualidad de la covid-19, de la cepa que está circulando allá”.
De todas formas, el ministro sostuvo que, por ahora, en Amazonas este no es el linaje predominante.
Lo más leído
Durante los últimos dos meses, cerca de tres vuelos diarios han salido para trasladar pacientes covid-19 y se han identificado siete casos de la variante en Amazonas, lo que no significa que no haya más casos de la misma, aunque no hay confirmación hasta que cada no sea detectado mediante vigilancia genómica.
A propósito, SEMANA conoció que el presidente Iván Duque se reuniría a finales de febrero con el mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro, para conversar sobre el manejo de la pandemia y la vacunación masiva, entre otros temas de la agenda binacional. Uno de los temas a tocar sería la cercanía de los habitantes de la ciudad brasileña de Manaos con los de Leticia, así como de los ciudadanos, en general, entre ambos países, y la movilidad constante y frecuente por agua y por tierra de estas personas.
La vacunación en las zonas apartadas de Colombia
El presidente Iván Duque y el ministro Fernando Ruiz anunciaron con bombos y platillos que en casi todas las ciudades capitales de Colombia hay ultracongeladores para almacenar las vacunas de Pfizer/BioNTech que requieren temperaturas de -70 grados centígrados para mantenerse.
Sin embargo, el gran reto es el de llegar a los municipios alejados y también a aquellos donde la capacidad departamental o municipal no permite tener un ultracongelador ni administrar vacunas tan delicadas como las de ARN mensajero.
Por esa razón, aunque el Gobierno confirmó 54 dosis para Amazonas y 12 para Vaupés, es claro que será necesario administrar vacunas que no necesiten de tales temperaturas. Estas son las de Janssen, Sinovac y AstraZeneca, que se pueden almacenar en congeladores de entre 2 y 8 grados centígrados, como sucede con las vacunas tradicionales que hacen parte del Plan Ampliado de Inmunización.
Sin embargo, en días pasados Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, sostuvo que hoy el país cuenta con toda una logística que llega hasta la última vereda en zonas dispersas. “Allí se asegura que estos lugares estén dotados de puntos de refrigeración y suministro de energía solar”, precisó.
Además, explicó que con base en los antecedentes normativos, el plan de implementará bajo un enfoque diferencial, que permite comprender y visibilizar las distintas dinámicas de transmisión y los “retos” específicos de cada territorio, para así garantizar que toda la población sea incluida bajo el prinicipio de equidad, llegando a todas las zonas apartadas, incluyendo las comunidades indígenas.