ESTADOS UNIDOS
18 personas expuestas al ébola están en observación
Los pacientes tuvieron contacto con el primer caso confirmado de la infección en Estados Unidos.
Al menos 18 personas son examinadas por haber estado en contacto con el
primer paciente diagnosticado en Estados Unidos con ébola.
Aunque ninguno muestra síntomas de la infección, las autoridades
sanitarias los mantienen bajo supervisión médica en Dallas, Texas.
Los individuos, cinco de ellos menores que acudieron a la escuela hasta
este miércoles, no han sido puestos en cuarentena porque se considera
que el riesgo de propagación es muy bajo.
El martes, EE. UU. confirmó el primer caso de ébola en el país. Los
medios locales señalan que se trata de un hombre que viajó desde Liberia
el pasado 20 de septiembre.
El paciente, quien está grave pero estable, informaron los Centros para
el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés),
acudió el pasado viernes a un centro médico. De allí, fue enviado a
casa con antibióticos por no tener síntomas específicos.
Según Mark Lester, vicepresidente de Texas Health Resources (dueña del
centro al que acudió el enfermo), que hubiera estado en África no fue un
factor en la toma de decisiones.
El domingo, con un cuadro más agudo, llegó al hospital en ambulancia y
fue ingresado. Posteriormente se le diagnosticó la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más de 3.000
personas han muerto por el brote de ébola desatado en África Occidental,
que tiene en alarma principalmente a Liberia.
El primero en Estados Unidos
Un paciente bajo tratamiento en un hospital de Dallas dio positivo para el virus del ébola. Según las autoridades del Hospital Texas Health Presbyterian, el paciente, cuya identidad no ha sido revelada, permanece en aislamiento.
Las autoridades comenzaron una labor de rastreo para ubicar a familiares y amigos que puedan haber tenido contacto cercano con él y estén en riesgo de enfermarse.
El hospital había anunciado un día antes que los síntomas del paciente y sus viajes recientes a Liberia indicaban un caso por nexo epidemiológico.
Los CDC aseguraron el 30 de septiembre que les hicieron exámenes para ébola a otras 12 personas en Estados Unidos desde el pasado 27 de julio, con resultados negativos.
El virus que ha matado a más de 3.000 personas en el occidente de África e infectado a un puñado de estadounidenses que han viajado a esa región. Sin embargo, estos cuatro profesionales que laboraban allí salieron desde África a EE. UU. en estrictas condiciones de aislamiento.
Estados Unidos únicamente cuenta con cuatro de esas unidades de aislamiento, pero los CDC insisten en que cualquier hospital puede atender con seguridad a alguien con ébola.
Según los Centros, los síntomas del ébola son fiebre, dolor en las articulaciones, la cabeza y el abdomen; vómitos y sangrados, los cuales pueden aparecer hasta 21 días después de quedar expuesto al virus.
Jason McDonald, portavoz de los CDC, dijo que los funcionarios de salud usan dos pautas principales para decidir si una persona debe someterse a pruebas por el virus.
"El primer y principal factor determinante es si viajaron a la región (África Occidental)", dijo. La segunda es si han tenido proximidad a familiares, amigos u otras personas que hayan estado expuestas a la enfermedad.
Ricardo Amórtegui, del Ministerio de Salud colombiano, le dijo a Semana.com que Colombia, y aún más Estados Unidos, cuentan con la infraestructura para aislar y contener un eventual brote como se ha hecho en África en epidemias anteriores y en países con sistemas de salud más precarias.
El ébola no se contagia con la facilidad de los virus, por ejemplo, que causan el resfrío o la gripe. Solo se extiende mediante contacto directo con fluidos corporales de los infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina y las evacuaciones diarreicas.
Los miembros de las familias de los enfermos de ébola han contraído la enfermedad porque los atendieron o porque manipularon un cadáver infectado.
"La gente no debe temer a una exposición casual en el metro o un avión", dijo a la Associated Press el doctor Robert Black, profesor de salud internacional en la Universidad Johns Hopkins, EE. UU.
BBC Mundo, AP