CIENCIA
Vacuna capaz de prevenir el VIH empezará a probarse en humanos a finales de 2019
La Conferencia mundial científica sobre VIH/SIDA (IAS), que acaba este miércoles en México, presentó varios avances que podrían mejorar la vida de los pacientes. Además de la vacuna, destaca un implante para evitar el contagio por un año o un tratamiento con menos medicamentos.
En el marco de la 10 Conferencia Mundial Científica sobre VIH (IAS 2019) en la Ciudad de México, Jorge Sánchez, el vicepresidente del Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Ambientales de Lima, Perú, señaló que una posible vacuna contra este virus está cada vez más cerca de ser probada en humanos.
Se trata de una iniciativa de la farmacéutica Janssen, que pertenece a la multinacional Johnson & Johnson, y que desde hace 12 años viene haciendo pruebas en simios, por lo que los buenos resultados en los estudios de Fase 1, 1B y 2A, han dado luz verde para evaluar la eficacia en humanos.
Según ha explicado Sánchez, este novedoso medicamento está diseñado para inducir respuestas inmunológicas contra una variedad de cepas globales del VIH, por lo que puede prevenir de manera segura y efectiva la adquisición del VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y personas transgénero.
Dicha investigación en humanos empezará en el mes de septiembre con 3.800 personas de Argentina, Brasil, Italia, México, Perú, Polonia, España y Estados Unidos; 55 sitios clínicos alrededor del mundo estarán involucrados y contará con la participación de 125 mexicanos de diferentes ciudades.
Lea también: Un buen paso hacia una vacuna del VIH
Durante la conferencia, el infectólogo y epidemiólogo Sánchez también reveló que el estudio que lleva por nombre Mosaico podría estar listo para 2023 y estará liderado por investigadores del Instituto Nacional de Enfermedades Alérgicas e Infecciosas, los Institutos Nacionales de Salud, la red de Ensayos de Vacunas contra el VIH y el Comando de Investigación y Desarrollo Médico del Ejército de Estados Unidos.
Aunque esta vacuna de Janssen es una de las más prometedoras, no es la primera ni la única en la que los científicos del mundo están trabajando. Otro estudio bautizado como ‘Imbokodo‘, completó la inscripción en mayo de 2019 de 2.600 mujeres sexualmente activas de entre 18 y 35 años de edad en Malawi, Mozambique, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue y sus resultados de la fase 2b se esperan para 2021.
¿Un implante eficaz contra el VIH durante un año?
Además de la vacuna, en esta 10 Conferencia Mundial Científica sobre VIH (IAS 2019) también se presentaron avances importantes que dan nuevas pistas para facilitar la vida de los pacientes con VIH. Entre ellos, un implante para evitar el contagio por un año.
En la última década, el concepto de tratamiento preventivo, o profilaxis previa a la exposición (PrEP), ha revolucionado la prevención contra el virus del SIDA. Se da prioridad a las poblaciones de riesgo, como los homosexuales que tienen relaciones sin protección o las prostitutas, porque tomar un medicamento antirretroviral para evitar la infección ha demostrado su eficacia, pero es pesado.
En contexto: Este es el panorama del VIH / SIDA en Colombia
En el futuro, se podrá lograr el mismo resultado sin someterse a un tratamiento continuo o antes de cada relación de riesgo (PrEP "bajo demanda"), gracias a un implante de "acción prolongada". El primer ensayo en humanos, descrito por la IAS como "preliminar pero prometedor", estableció después de 12 semanas de uso que era bien tolerado por los 16 participantes y que administraba bien la dosis prevista del fármaco.
Según su autor, investigador del laboratorio americano Merck&Co, el implante podría seguir suministrando una dosis suficiente durante "al menos un año". Todavía habrá que realizar más estudios para demostrar si este implante ofrece el mismo nivel de protección contra el VIH que la medicación oral.
Un implante de este tipo "podría ser una solución prometedora para aquellos que tienen dificultades para cumplir con el tratamiento diario", comentó Anton Pozniak, presidente de la IAS.
La conferencia también brindó la oportunidad de presentar un nuevo estudio sobre la aceptación y eficacia de la PrEP de anillo intravaginal, que distribuye un medicamento antirretroviral, la dapivirina, durante un mes. "Estamos creando nuevas herramientas que se adaptan a las realidades de la vida de las personas", dijo Anton Pozniak.
¿Comprimidos uno de cada dos días?
Numerosos proyectos buscan también aliviar la vida cotidiana de los pacientes seropositivos y reducir el coste de su tratamiento manteniendo el virus inactivo. Así, las inyecciones antirretrovirales deberían permitir, a partir de 2020, sustituir los comprimidos diarios por una inyección semanal.
Otra opción presentada a la IAS es no tomar la terapia triple todos los días, sino uno de cada dos, o incluso menos. El estudio Quatuor realizado por la Agencia Nacional de Investigación contra el Sida francesa (Agence nationale de recherche contre le sida, ANRS), cuyos resultados se publicarán el miércoles, mostrará si tomar tabletas cuatro días a la semana mantendrá el mismo nivel de eficacia.
Le sugerimos: Trasplante de células madre curó a seis personas con VIH
La reducción de la "carga de medicamentos" de las personas con VIH también podría lograrse cambiando a dos moléculas (biterapia) en lugar de tres. Dos estudios también revelados el miércoles en la Ciudad de México buscaron establecer la seguridad y efectividad de tal régimen.
Nuevos datos esperanzadores sobre un medicamento innovador
En la conferencia también se presentaron nuevos datos sobre el uso del antirretroviral dolutegravir (DTG) en las mujeres embarazadas o en edad de procrear.
Este medicamento, comercializado por ViiV Healthcare (grupo GSK) bajo el mombre Tivicay y bajo formas genéricas, estaba en el punto de mira desde el año pasado, tras la publicación de un estudio en Botsuana que ponía en evidencia los peligros de malformaciones del cerebro y de la médula espinal en los niños y mujeres tratados con esta molécula (en 4 casos de cada 426 embarazos).
Estos resultados crearon un dilema porque el DTG es uno de los mejores tratamientos para el VIH actualmente en el mercado, más efectivo y fácil de usar que otros medicamentos, y que causa menos efectos secundarios y tiene menos probabilidades de desarrollar resistencia.
Los estudios adicionales presentados esta semana tienden a mostrar que el riesgo de malformaciones es finalmente "menor que el reportado el año pasado", destaca la IAS, con 3 nacimientos por cada 1.000 en Botswana -contra uno por cada 1.000 con otros medicamentos- y ninguno en un estudio realizado en Brasil.
Sobre esta base, la OMS "recomienda encarecidamente el dolutegravir como la opción de tratamiento preferida para el VIH", incluso para las mujeres en edad fértil, "debido a los enormes beneficios que proporciona". Al mismo tiempo, la organización internacional subraya la importancia de informar a las mujeres sobre los riesgos y de darles acceso a los servicios de planificación familiar.
En Colombia
Desde que el virus del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) fue identificado en la década de los ochenta, un número sin precedentes de personas han sido afectadas por la epidemia mundial del sida. La Organización Mundial de Salud (OMS) estima que existen alrededor de 37 millones de personas viviendo con la enfermedad y que desde su descubrimiento más de 35 millones de personas han perdido la vida.
La magnitud de estas cifras indica que el virus sigue siendo uno de los problemas más graves de salud pública en el mundo. Especialmente en los países de bajos o medianos ingresos como Colombia donde el acceso a intervenciones preventivas o diagnóstico temprano, continúa siendo un problema. Un informe reciente de la Cuenta de Alto Costo afirma que el número total de casos de VIH reportados en el país es de 96.683. Y que para 2018 hubo un incremento del 9,1 por ciento. Mientras en 2017 fueron identificados 9.399 casos nuevos, en 2018, la cifra superó los 10.000 casos.
El avance en la investigación y el tratamiento ha sido tan veloz que en menos de 30 años pasó de ser una infección mortal a convertirse en una enfermedad crónica. Antes las personas tenían una probabilidad de 7 o 12 años de vida pero hoy, aunque no existe cura, los medicamentos permiten controlar el virus y la esperanza de vida es la misma que tiene cualquier otra persona.
Pero aunque los avances presentados en la Conferencia apuntan a mejorar de forma significativa la vida de los pacientes y, en el caso de la vacuna, disminuir en un 65 por ciento la propagación de esta epidemia, no hay que olvidar que la mejor forma de prevención sigue siendo el uso del preservativo. Su principal vía de transmisión es a través de una relación sexual.
*Con información de AFP.