SALARIOS
¿Le subieron el sueldo y no le alcanza?; estudio de la OIT halló disparidad entre alza salarial del mínimo y costo de vida
Aunque los incrementos salariales, principalmente del mínimo, suenan altos, a la hora de la verdad, la inflación consume casi todas las alzas.
Las personas se entusiasman cuando escuchan sobre el aumento salarial que recibirán, pero la alegría dura poco, porque empiezan a aplicarse las alzas habituales, con lo cual, el incremento se esfuma.
La OIT (Organización Internacional del Trabajo), se ocupó de revisar la relación entre el aumento salarial que aplican los gobiernos de los países y los precios, y el resultado de esa evaluación es que, aunque el crecimiento mundial de los salarios reales ha sido de 2,7 % en 2024 (incluyendo a China), lo cierto es que, en la mayoría de los casos, “las medidas no bastaron para compensar el aumento del costo de la vida”, principalmente, entre los receptores del salario mínimo.
En el informe se detalla que el crecimiento de los salarios sigue siendo heterogéneo. “El salario medio crece más rápidamente en Asia y el Pacífico, Asia Central y Occidental y Europa Oriental en comparación con el resto del mundo.
Las diferencias de año a año han sido notorias. Así, en 2022, los salarios reales medios solo aumentaron en las regiones de África, Asia y el Pacífico, y Asia Central y Occidental.
Lo más leído
Por el contrario, disminuyeron en todas las demás regiones. “Solo hasta 2023 los valores volvieron a ser positivos en la mayoría de las regiones, con las excepciones de África, América del Norte, y Europa Septentrional, Meridional y Occidental, donde el crecimiento del salario real fue del –2,4, 0,0 y –0,2 por ciento, respectivamente”, dice el documento.
Desigualdad salarial
En el estudio se evidencia que los salarios por hora en 82 países, que en conjunto representan alrededor del 76 por ciento de la población mundial de trabajadores asalariados, registran un nivel de desigualdad salarial, pero claro, también hay diferencias significativas entre países. “Los países de ingreso bajo son los que presentan, por término medio, el nivel más alto de desigualdad salarial, mientras que su nivel más bajo corresponde a los países de ingreso alto”.
Otro asunto que persiste
En el documento de la OIT se deja ver la existencia de las amplias diferencias salariales entre las mujeres y los hombres. “Se constata que los hombres ganan más que las mujeres en todos los grupos de países por nivel de ingreso y en toda la escala salarial”.
¿Y el salario versus la productividad?
En cuanto a la llamada productividad, que es el caballito de batalla en las negociaciones de incremento del salario mínimo en la mayoría de países, también puso la lupa la OIT. Entre 1999-2024, la productividad laboral en los países de ingreso alto aumentó más rápidamente que los salarios reales (29 % versus 15 %)”.