ENTREVISTA

Michael Shifter, de Diálogo Interamericano, lanza advertencia para Gustavo Petro frente a Donald Trump: “Va a encontrar bastantes turbulencias”

El reconocido experto explica el impacto en Colombia de las decisiones tomadas por el presidente de Estados Unidos esta semana. Habla de la cooperación, de Cuba y de Venezuela. 

25 de enero de 2025, 5:13 a. m.
Tensiones entre Petro y Trump.
“Con Trump siempre habrá mucha especulación, porque es impredecible. Por ejemplo, en campaña nunca habló del canal de Panamá”, dijo Shifter. Foto: SEMANA | Foto: Semana

SEMANA: Usted es, desde Washington, uno de los mayores conocedores de Colombia. ¿Por qué nos conoce tanto?

Michael Shifter: Fui por primera vez en el año 75 para estudiar Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la universidad, y viví con una familia colombiana en Bogotá. He estado muchas veces en Colombia con mis trabajos en Diálogo Interamericano, la Fundación Ford y con todo el proceso del Plan Colombia. Tengo enorme afecto por el país y su gente. Nunca he pasado un mal tiempo allá. Tengo una relación de 50 años de corazón con Colombia.

Vea la entrevista de Michael Shifter con SEMANA

Donald Trump: Michael Shifter habla con Semana sobre su primera semana | Semana noticias

SEMANA: En vista de esa relación, y de su profundo conocimiento de Estados Unidos, ayúdenos a aterrizar. ¿Qué significa la llegada de Donald Trump al poder y lo que ha pasado esta semana para Colombia?

M.S.: Como siempre, con Trump hay mucha especulación, porque es una figura política impredecible en muchos sentidos. Por ejemplo, el tema de Panamá, que ahora es muy importante, no fue mencionado en la campaña por Trump; y el primer viaje del secretario de Estado, Marco Rubio, será a Panamá. Entonces, uno tiene que estar siempre esperando lo que puede salir de sus impulsos. Sus intereses también van cambiando. Pero, sin duda, hay unos temas que van a marcar una diferencia en su política hacia América Latina.

.
Marco Rubio ha mantenido sus posturas firmes con los gobiernos latinoamericanos, especialmente en gobierno de Petro y la dictadura de Nicolás Maduro. | Foto: Getty Images

SEMANA: ¿Cuáles son esos temas?

M.S.: El primero es, evidentemente, el tema migratorio. Él ha prometido hacer deportaciones masivas. Obviamente, Colombia tiene en Estados Unidos muchos inmigrantes. Y está también el tema de China. Colombia tiene una relación creciente con este país. Hay una postura muy dura, muy anti-China. Adicionalmente, Marco Rubio es un conocido halcón respecto a China. Entonces, se pueden esperar muchas presiones sobre todos estos temas.

También están los aranceles en el tema comercial. Trump los ha utilizado como herramienta muy importante para presionar, negociar y amenazar Gobiernos. Claro que todo eso significa un giro importante y un diferencial con la administración del presidente Biden. Creo que Colombia tiene que estar muy preparada para responder a este tipo de presión.

Y, obviamente, el otro tema que hay respecto a Colombia es el tema de las drogas y la producción muy alta de coca. Creo que esto no va a tener buena recepción en la administración Trump ni mucho menos en el Congreso, controlado por los republicanos.

SEMANA: El tono del presidente Petro ha sido muy agresivo contra el presidente Trump. ¿Eso qué tanto impactará las relaciones?

M.S.: Me parece que el tono que tiene el presidente Petro no va a ayudar a manejar la relación. Creo que va a encontrar bastante turbulencia, porque considero que inclusive algunos trinos, que ya he visto del presidente Petro, no van a caer muy bien en la administración Trump. Marco Rubio, como sabemos, tiene una postura bastante dura con respecto al presidente Petro por sus antecedentes y también por ser un líder de izquierda. Eso va a generar una relación muy tensa y conflictiva.

La respuesta de la presidenta de México ha sido bastante más calmada y mesurada. Esto, tal vez, puede ser un ejemplo para el presidente colombiano, que tiende a ser más agresivo en algunos de sus mensajes. No creo que ese mensaje agresivo llegue a un buen fin. Puede ayudarlo a él en su política doméstica, puede movilizar su base política con una postura muy antiamericana, antiimperialista. Pero dudo que vaya a ser ventajoso en cuanto a beneficios para el país.

SEMANA: En Colombia ha causado mucha preocupación el anuncio del presidente Trump de suspender la cooperación. ¿Esto es un anticipo de que esta va a eliminarse?

M.S.: Eso no está claro todavía. He consultado con varias personas que están en esa área de cooperación y lo que se sabe es que habrá una evaluación de la cooperación. Esto no quiere decir que necesariamente vaya a ser suspendida. Pero va a ser evaluada y después se tomará alguna decisión. Puede suspender alguna y seguir con otra. Eso manda un mensaje y es que ellos piensan que mucha de la cooperación que lleva a cabo Estados Unidos no es muy beneficiosa para los intereses nacionales.

El experto asegura que Trump dejó claro que no siente que la cooperación internacional esté aportando a los intereses de Estados Unidos.
El experto asegura que Trump dejó claro que no siente que la cooperación internacional esté aportando a los intereses de Estados Unidos. | Foto: getty images

SEMANA: Marco Rubio tiene, como tema de su corazón, la lucha contra la dictadura de Nicolás Maduro. Y el papel de Colombia ahí ha sido controvertido. ¿Eso le va a costar a Colombia?

M.S.: Hay que ver cuál es la política de la administración Trump con respecto a Venezuela y a la dictadura de Maduro. Si bien es cierto que Marco Rubio tiene una postura muy dura contra Maduro, hay otros asesores y gente cercana al presidente Trump que tienen posturas distintas. Allí hay personas que recomiendan y dicen: “Bueno, Maduro está ahí y puede que no nos guste, pero hay que aceptar la realidad”.

El tema migratorio es tan importante que él quiere deportar a muchos venezolanos de Estados Unidos y hay que tener algún arreglo con Maduro para permitir esto. También hay personas muy ricas que ven en Venezuela la oportunidad de inversión y negocios, y muchas ganancias. Hay que ver cuál es la posición que prevalece.

SEMANA: ¿Y Petro?

M.S.: No ha jugado un papel positivo en el escenario de la crisis tan profunda de Venezuela. Sí me parece que esto podría tener algunas consecuencias. También, la postura del presidente Petro con respecto al Medio Oriente no va a ayudar mucho con lo que piensa Marco Rubio. Es importante entender que, si bien Rubio es el secretario de Estado, hay otras dinámicas de poder en la administración. Hay enviados especiales, grandes empresarios de la tecnología, entre otros.

Para Shifter, la postura de Petro frente al Medio Oriente va a elevar la tensión con el nuevo secretario de Estado, Marco Rubio.
Para Shifter, la postura de Petro frente al Medio Oriente va a elevar la tensión con el nuevo secretario de Estado, Marco Rubio. | Foto: getty images

SEMANA: ¿Cuál es el escenario más duro frente a Venezuela? ¿Ve una intervención militar?

M.S.: No. Elliott Abrams, quien fue enviado de Donald Trump para Venezuela, en una entrevista dijo que él no ve ninguna posibilidad de una intervención militar allí. Entonces, una postura más dura debería explorar más herramientas, más palancas. Revocar la licencia de Chevron y de otras empresas sería una posibilidad. Seguramente, buscará otros tipos de presión internacional.

SEMANA: ¿Qué significa para Cuba su salida de la lista de países que apoyan el terrorismo y su regreso apenas unos días después?

M.S.: Creo que nadie fue sorprendido por esa decisión. Apenas llegó Trump al poder, fue una de las primeras órdenes de Biden que revirtió. Ahora, el tema es qué otras medidas están pensando para la isla, por ejemplo, en remesas. Obviamente, Marco Rubio tiene una postura muy clara; además, es hijo de cubanos y nació en Estados Unidos. Pero yo creo que ante eso hay mucha especulación. Lo cierto es que Cuba vive un trágico desastre. El 10 por ciento de la población ha salido de la isla en los últimos dos años. Es una situación catastrófica y no sé lo que podría hacer sobre eso la administración Trump.